.png)
Empresas, empresarios, ciudadanos, oficialmente en el año 2014 vivimos un cambio de era en los negocios en México, dejamos de vivir en la era del papel y entramos en la era digital.
El impacto digital en los procesos empresariales
Empecemos por reconocer el impacto que esto ha traído a procesos empresariales: el uso de la tecnología, la implementación de nuevos controles, la velocidad de las ejecuciones, las competencias del personal responsable, por mencionar algunos.
En la era de papel, en las empresas se acostumbraba a usar: facturas con 3 o 4 copias, que se sellaban, se entregaban a departamentos en específico, acompañaban a las pólizas contables, remisiones, órdenes de compra, etc. que posteriormente se almacenaba en archivos sin fin.
En las finanzas personales, la era de papel, acostumbraba a que las personas no reconocieran la totalidad de sus ingresos y que hubiera cuentas bancarias “fiscales y no fiscales”, que poco o nada se ocuparan de la materia fiscal, porque era muy poco probable que se fuera a notar y mucho menos a que fuera a ser fiscalizado.La era digital nos obliga a un complejo cambio de hábitos personales y empresariales y reconocer que ahora ya mucho de esto se convirtió en “mito”. Se debe poner atención a los hábitos personales, por ejemplo, un CFDI por los ingresos obtenidos y si no fuera el caso un documento legal que los ampare.Y en las empresas, se debe tener en cuenta la importancia del llenado correcto de los CFDI emitidos para evitar distorsiones de información, así como una adecuada capacitación a los usuarios de los sistemas.
Adicionalmente, incorporar nuevas reglas de control interno en los procesos.La era digital también trae nuevos retos a los profesionales de la información, contadores públicos, financieros y personal de tecnologías de la información.
Un correcto flujo de datos permite agilizar procesos y obtener indicadores de manera más expedita.Mención aparte tienen los beneficios que la era digital tiene para la fiscalización. Y de la misma manera el entorno va llevando a que por parte de las autoridades se vaya reflejando las decisiones en el uso de los recursos.La era digital trae una aceleración en la actividad económica y por tanto en los modelos de negocio y todo lo que lo sostiene. El factor tecnológico es importante, pero lo es más es el factor humano.
Una capacitación constante en conocimientos técnicos, pero también en competencias es requerido. Pero sobre todo, esta era digital lleva a fortalecer el factor ético y humano en los negocios.Esta era digital se ha bautizado como la era disruptiva, por el gran cambio que implica.
Y este será el gran tema que estaremos compartiendo los días 24 al 26 de julio en Monterrey NL, dentro de la 33va Convención Regional del IMCP (https://www.33convencionregional.org/).
Un espacio en el que todos debemos coincidir, para aumentar nuestro valor profesional y sobre todo, aportar a la sociedad.¡Avancemos en esta nueva cultura empresarial en esta era digital! ¡Va! Invitados están.
Ver más

A punto de iniciar el último mes del año, lo que involucra actividades especiales de cierre de ejercicio.
Definición de contabilidad en efectos fiscales
Recordemos que para efectos fiscales la definición de contabilidad se extendió considerablemente, lo que implica que la Administración observe los siguientes puntos:
1) Revisar que las facturas que procedieron a cancelarse efectivamente se hayan cancelado ante el SAT
2) Validar la vigencia de las cuentas por cobrar e identificar incobrables
3) Presupuestar gastos de cierre de año y aquellos que puedan adelantarse que no estén relacionados con inventario
4) Revisar gastos que no hayan sido comprobados con anterioridad para validar si ya se cuenta con sus comprobantes
5) Verificar que se cuente con la información completa de expedientes de empleados
6) Tener el comprobante de la totalidad de las incapacidades IMSS que se presentaron en el año, así como sus altas médicas en caso de tratarse de riesgos de trabajo
7) Haber realizado el timbrado de nóminas del año Realizar estas actividades ayudará además a controlar el coeficiente de utilidad del año referente a pagos provisionales del siguiente ejercicio para las Personas Morales.
Contar con la contabilidad actualizada es de gran ayuda en este momento del año, una administración ordenada contribuyó a este beneficio.
Ver más

.png)
El término Discrepancia Fiscal consiste en realizar un mayor gasto con relación a los ingresos que se informan a la autoridad. Este concepto se encuentra definido en artículo 91 de la Ley del ISR y solo aplica para personas físicas, estén o no inscritas ante el SAT.
Aunque la definición está en ley desde hace más de una década, fue a partir del 2014 que ganó notoriedad debido a que se han incorporado herramientas para detectarlo.
Contribución en gastos públicos
Para centrar nuestra atención, presento algunos datos a febrero de 2017: en el SAT se tiene un padrón de 58.7 millones de contribuyentes, de los cuales más de 56 millones son personas físicas, el resto son personas morales.
Si todos los ciudadanos requerimos de ingresos para vivir y por ende también con ello contribuir con el gasto público, ¿cree usted que será de interés para la autoridad revisar la Discrepancia Fiscal de las personas físicas? Para mayor precisión, en el Estado de Nuevo León existe un 5.7% del total de contribuyentes nacionales.
Es sumamente importante que el ciudadano reconozca los siguientes puntos de la Discrepancia Fiscal: se considera como gasto las adquisiciones de bienes, erogaciones y depósitos en cuentas bancarias, inversiones y tarjetas de crédito.
La autoridad obtiene información de facturas expedidas por proveedores, fedatarios públicos, sistema financiero, reportes de bancos extranjeros, entre otros.
La mayoría de la información se genera y reporta en línea a la autoridad.
Una vez que detecta el SAT la Discrepancia Fiscal, tiene la facultad de iniciar un procedimiento para aclaración y, de no ser suficiente, comenzar la liquidación de impuestos por ingresos no declarados, con sus respectivos recargos, actualizaciones y multas.Algo crítico de este procedimiento es el tiempo de respuesta que tiene el ciudadano para atender: ¡20 días hábiles! Lo que obliga a que cada persona revise sus hábitos financieros para evitar consecuencias desagradables; aquí algunas sugerencias:Identificar cada depósito en cuenta bancaria: sueldo, honorario, venta de bien mueble o inmueble, renta, etc. y generar comprobante electrónico fiscal que lo ampare.
Al hacer traspasos entre cuentas propias, realizarlo por medio electrónico o cheque para abono en cuenta.
Evitar sacar dinero en efectivo de una cuenta personal para depositarlo en otra.
Realizar pagos de las tarjetas de crédito por medio de transferencia entre cuentas.
Recordar que los traspasos entre cónyuge, padres e hijos no es considerado ingreso gravable para efectos fiscales.
Mantenerse al corriente en su cumplimiento de obligaciones fiscales, mensuales y anuales.
Con la información que ya está en manos de la autoridad, ¿a cuántas podría fincar la Discrepancia Fiscal en el país y en Nuevo León? ¿Se podrá y deberá aplicar este procedimiento también a la clase política? ¿Qué debemos exigir los ciudadanos a cambio de este alcance de la autoridad hacia nuestras finanzas?El ámbito fiscal nos rige a todos, independientemente de la actividad y nivel económico.
El patrimonio que “perdura y enorgullece” se logra con esfuerzo, sacrificio y talento; sería muy lamentable perderlo por desconocimiento de estos temas.
Es tiempo de hacer a un lado las frases: “no me aplica”, “mis ingresos no son importantes”, entre otras expresiones que suenan a pretextos. A nivel nacional, Nuevo León destaca por tener personas de alta educación, más vale prevenir, conocer y asesorarse con profesionales capacitados.
Asegúrese que su asesor fiscal esté afiliado al ICPNL.
Ver más

.png)
El pasado 8 de septiembre, como marca el calendario oficial, se presentó a la Cámara de Diputados el paquete económico para el año 2022.
Posibles cambios fiscales
En esta información se revela los posibles cambios fiscales para efectos de la generación de ingresos del gobierno federal.
Este procedimiento inicia en esta Cámara, posteriormente se turnará a Senadores y finalmente será publicada en el Diario Oficial de la Federación por el Ejecutivo.
En este proceso, es probable que surjan cambios y adecuaciones. Todo este “vaivén”, deberá ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre.
Por tanto, todo lo que sea publicado en prensa durante este tiempo, serán: críticas, análisis, advertencias o escenarios, hasta que se tenga la aprobación de la versión final. Le sugerimos considerarlo con reserva.
En Hobetus, les informaremos una vez que sea publicado de manera oficial, el alcance y posibles impactos de esta reforma fiscal para tomar la mejor decisión respecto al cumplimiento fiscal de su empresa y negocio.
CPC Antonio Rodriguez, MBA, MEFSocio Director
Ver más

.png)
Celebramos 209 años de la Independencia de México, la cual viene siendo la edad de nuestro amado país. Y al igual que las personas, cada año debe reflejar un grado de madurez que le permita ser mejor.
Madurez de un país
En el caso de un país, la madurez se reflejaría en aspectos como: nivel de pobreza o distribución del ingreso, grados de educación, ingreso per cápita, desarrollo social y cultural, calidad de las leyes y sobre todo la procuración de justicia y el estado de derecho.
¿Realmente reflejamos lo adecuado a nuestros 209 años como país, como República?
En las últimas semanas han circulado 2 noticias que han impactado en el mundo empresarial y que están estrechamente relacionadas con el desarrollo económico del país.
La primera es la referente a que la defraudación fiscal se tipifique como delincuencia organizada. En términos del artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, se establece que comete defraudación fiscal “quién con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal”.
Al interpretar las palabras “engaños” y “uso de errores” denota que debe existir claramente un dolo, una intención y que esta debe demostrarse. Poniendo más contexto a este punto: en el último sexenio abundaron las empresas facturadoras de operaciones simuladas (EFOS), en un dato indicado por la Dra. Margarita Rios -Farjat creció 21 veces, un número terrorífico.
Aunado a esto, esta la modificación a leyes como la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, Ley de Seguridad Nacional, el Código Nacional de Procedimientos Penales y el Código Fiscal de la Federación, donde en su conjunto pretenden imponer sanción de prisión preventiva de oficio.
Se percibe y se aplaude la intención de realmente perseguir los delitos de defraudación que no ayudan al desarrollo del país.
El temor es en la interpretación a la aplicación de estas sanciones, a que no este claro en su actividad práctica, porque puede generar consecuencias irreparables para los contribuyentes, empresarios, familias y fuentes de empleo que por alguna omisión o error involuntario hayan caído en algún supuesto. Y que de aquí desprenda el temor a invertir.
Por tanto, todo empresario y contribuyente debe estar bien asesorado, sus acciones no deben ser ni presumibles como criminales. ¡AH! Pero aquí viene la segunda noticia.En la propuesta de “reforma fiscal 2020” se incluye un apartado que exige a que los Asesores Fiscales se inscriban a un padrón y que reporten en que consisten las asesorías que den a sus clientes, sintetizando la idea de esta propuesta. Quien no lo haga, se someterá a sanciones millonarias, por decir lo menos.
Es importante retomar que el fin de toda asesoría empresarial es lograr que la empresa maximice eficiencias, sea generadora de crecimiento y beneficios para todos los involucrados: accionistas, empleados, clientes y también gobierno en el pago de impuestos. Los asesores no son enemigos del desarrollo social, son actores del mismo. Son profesionales que estudian, analizan, buscan saber más para hacer más continuamente (esta escueta definición aplica para cualquier tipo de asesor, no solo el fiscal).
De esto se correrá mucha tinta e irá tomando su rumbo, deseamos sea el correcto. Porque la inversión y la asesoría van de la mano, juntos contribuyen al desarrollo del país.Para leer el siguiente artículo y más directo en la web del Financiero, haz click en el siguiente enlace.
CPC Antonio Rodríguez MBA/MEF Director de Hobetus VP RELACIÓN Y DIFUSIÓN ICPNL
Ver más

.png)
El día 5 de abril del año 2020, realmente se esperaba el mensaje del Gobierno Federal, en apoyo a los empresarios como tú y como yo: sector conocido como Pequeño y Mediano que genera más 70% del empleo nacional y el 52% del PIB.
Durante la semana previa, diferentes cámaras empresariales, organismos profesionales y agentes económicos, manifestaron sus propuestas de solución para buscar ese impulso que se esperaba de un Gobierno Federal y que en otros países ya ha sido manifestado; pero la atención a ellos fue NULA.
A manera de recordatorio, escribimos a continuación los hechos que están sucediendo en México:Se decreta una situación de “Emergencia Sanitaria” que obliga a las empresas a cerrar operaciones (solo las que se consideran esenciales pueden seguir operando bajo cuidados preventivos para evitar contagios de Covid-19)
Se les obliga permanecer así hasta el 30 de abril y pagando a sus empleados la nómina normal y costos sociales (IMSS, INFONAVIT)Esta acción provoca que la demanda de muchos productos y servicios disminuya o desaparezca, lo que lleva a la reducción y/o pérdida de ingresos en las empresas.Las empresas mantienen su obligación de tener que liquidar pagos provisionales de ISR y cuotas de seguridad social, lo que lleva a que su flujo de efectivo se tenga que comprometer a ello.
Adicionalmente en la economía se genera una contracción de la liquidez, provocado por el miedo.
Se amenaza con multas, suspensión temporal o cárcel a empresas de actividades no esenciales que mantengan operación.
El Gobierno Federal, en vez de emitir apoyos con beneficios a las empresas, decide continuar con proyectos de infraestructura destinando recursos a algo que no será productivo en el corto plazo y que no evitará la caída económica del país. (Refinerías, tren maya, aeropuerto, entre otros)Ante la realidad económica que estamos empezando a enfrentar, y dado que muy seguramente en tu empresa se presentará una baja en los ingresos, en HOBETUS, queremos hacerte llegar esta herramienta que le llamamos “GUIA PYME PARA SUPERAR ESTA CRISIS ECONÓMICA”.
Lo primero que debemos hacer es “VER HACIA NUESTRO NEGOCIO y NUESTRO ENTORNO INMEDIATO” para lograr implementar acciones trascendentales.
Como Empresarios, Emprendedores y Dueños de Negocio, sabemos que tenemos una Responsabilidad Social, con nuestros clientes, equipo de trabajo, sobre todo con nuestra familia. Y aún en las circunstancias que estamos viviendo y que del gobierno federal no hay apoyo, nuestra responsabilidad también es con México.
Esta GUIA presenta 2 objetivos que a la vez podemos verlos como 2 Partes o Fases:Sobrevivir a esta situación económica.
Evolucionar mi empresa. Es muy importante que junto a tu equipo de dirección y administración realices cada uno de estos pasos que te indicamos. Dedícale el tiempo necesario para lo que se te indica en esta Guía.
Por lo pronto, esta entrega esta limitada a la FASE 1: Sobrevivir a esta situación económica
¿Qué hacer?
1) Determinar los costos y gastos fijos de los próximos 3 meses (abril, mayo, junio):
· Sueldos
· Imss/Infonavit
·Servicios Públicos
·Servicios realizados por terceros que no pueden ser postergados
· Rentas (evaluar negociación para diferir parcialmente los pagos)
·Publicidad (Reorientar a lo que sea indispensable)
·Pago provisional de ISR (según estimación de ingresos de cada mes)
·Gastos necesarios para seguir operando:o Licencias de sistemas o Capacitaciones para mayor eficiencia.
Puntos a considerar:
·Revisar si el impuesto sobre nóminas en la Entidad Federativa donde se opera, se emitieron beneficios para exentarlo, reducirlo o diferirlo.
No fue ofrecido a todas las empresas, solo a algunas que cumplen con ciertas condiciones.· En sueldos debe estar considerado lo que el Empresario, Emprendedor o Dueño de Negocio, tiene asignado como sueldo y/o revisar lo mínimo indispensable que requiere·
Ten claridad en las estructuras de sueldos actuales, porque en un futuro podrías evaluar en algunos casos tener esquemas variables
2) Negociar los pagos de créditos comprometidos:·
Créditos bancarios·
Créditos automotrices·
Créditos hipotecarios·
Tarjetas de crédito·
Créditos otorgados por particulares, no financieros (empresas o personas)·
Créditos con proveedores (No es conveniente dejar sin pago, recuerda la intención de mantener las relaciones comerciales)
Puntos a considerar:· Desde la semana anterior, la mayoría de las instituciones financieras están ofreciendo diferir hasta 4 meses los pagos de créditos.
Es importante revisar las condiciones y acceder a los programas de ser necesario
3) Evaluar la opción de acceder a créditos especiales de contingencia COVID-19 que estarán entregándose por banca de desarrollo (NAFIN) y banca comercial (Bancos). Revisar: montos, condiciones de plazo y tasa de interés.
Puntos a considerar:Algunas Entidades Federativas, como Nuevo León y Tamaulipas, anunciaron que otorgarían estos créditos. A la fecha de liberación de esta guía, aún no se conocen procedimientos para acceder a ellos.
4) Determinar con todo lo anterior el monto mínimo requerido por cada uno de los próximos 3 meses.
5) Revisar montos disponibles en cuentas bancarias, inversiones temporales, de la empresa.
6) Pronosticar ingresos cobrables de los próximos 3 meses y analiza la situación por la que pasen tus clientes principales
7) Con lo anterior determinar acciones adicionales:-Negociaciones de diferimiento de pagos-Descuentos de pronto pago a clientes-Promociones especiales
8) Mantenerte al corriente en obligaciones fiscales y de manera oportuna, porque el Gobierno Federal no emitió tregua y amenaza con mayores fiscalizaciones a contribuyentes y multas.
Mantener la disciplina en tener comprobantes fiscales de los gastos·
Si se considera aportar dinero personal al negocio se debe documentar como: préstamo o aportación para futuro aumento de capital, con los requisitos legales respectivos para evitar que sean considerados como ingresos fiscales (ISR e IVA) Estos puntos ayudarán a que tengas claridad de la situación financiera de la empresa y a definir acciones para mantener tu empresa.
Los puntos aquí indicados son informativos, pero no limitativos. Al aplicarlo a tu empresa puede haber temas adicionales que debas considerar.Es muy importante que cada integrante de la empresa este consciente de la situación y que funjan como Embajadores del Negocio. Es clave hacerlos partícipe de lo que se está viviendo: comunicados, reuniones, entrevistas personales. Que cada actividad que realicen en su función, la hagan con una entrega honesta y así aumentar la posibilidad de conservar la fuente de empleo.El entorno actual nos está retando de manera extrema.
Ante una situación adversa aflorarán nuevas competencias y habilidades.Mantén en mente lo siguiente: El LIDERAZGO PERSONAL es la piedra angular en esta etapa y esta conformada por una alineación de fortaleza ESPIRITUAL, MENTAL Y CORPORAL, no olvidemos seguirnos trabajando interiormente y de una manera permanente.
En la siguiente Guía tocaremos temas que hay que evaluar para eficientizar carga fiscal en la medida de lo posible y ver oportunidades ante esta crisis. “El oro y la plata se prueban en el fuego; nuestras intenciones las pone a prueba Dios” Proverbio 17:3“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.” Albert Einstein
#TodosNecesitamosDeTodos
CPC Antonio Rodriguez, MBA, MEF Socio Director Hobetus SC
Ver más

Articulo “Implementar CFDI 3.3: la nueva torre de babel” Página 4, último bloque.También puedes leerlo directo desde la pagina web del Financiero Sitio WebCapitalizando Experiencias.Estimado Lector, aunque desde el mes de julio se incrementó la información sobre los contenidos de la nueva versión de la factura electrónica, es ahora en los meses de noviembre y diciembre donde se ha puesto mayor atención por parte de los contribuyentes.Y precisamente es ahora cuando se empiezan a topar con diferentes interpretaciones a los catálogos que la componen, que podemos compararlo al pasaje del Génesis donde se menciona a la Torre de Babel, en cuanto “a cada quien hablaba en su lengua y no se entendía”Es que esta es la comparación que viene a mi mente al ver como los contribuyentes en su desesperación por estar listos, inicialmente para el 1 de diciembre, y ahora con la prórroga adicional al 1 de enero del 2018, se ponen en una posición exigente que no tiene sentido, provocando errores y terminando esto en una “lucha de poder”.Por citar ejemplos, piden en formularios extensos que contesten sus clientes:-Método de Pago. Si solo existen dos que se definirán conforme las transacciones o negociaciones prosperen: PUE (Pago en Una sola Exhibición), es decir cuando se liquida al momento de emitir la factura y PPD (Pago en Parcialidades o Diferido), cuando no se liquida en su totalidad al momento de la emisión de la factura. ¿Por qué decidir desde ya?-Forma de Pago. Campo que se conocerá hasta el momento del pago, se refiere a: cheque, transferencia, efectivo, tarjeta, etc. ¿Por qué decidir desde ya?-Uso de CFDI. Este campo pretende indicar el tratamiento fiscal que le dará el comprador a lo amparado en la factura: gasto, inversión, deducción personal, etc. Piden a sus clientes que les indiquen la opción deseada, cuando aún no se define lo que se facturará, además la autoridad manifiesta en la guía de llenado que si se asigna un uso pero realmente se aplica otro, no será motivo de cancelación del cfdi o de no deducibilidad. ¿Por qué decidir desde ya?Otra problemática que está suscitando es respecto a quien es el responsable de emitir el llamado CFDI de Pagos, que su obligatoriedad iniciará el 1 de abril 2018. Por su interpretación literal en este nombre, algunos contribuyentes entienden que el responsable de realizar el pago es quien emitirá este comprobante. Cuando en realidad es la responsabilidad de quien recibe el pago. Por eso se busca posicionar el nombre de “Recepción de Pagos”.Si seguimos comentando el tema, también hay confusiones respecto a unidades de medida a utilizar y código adecuado del catálogo de productos; diferencias de criterios entre proveedores y clientes respecto a estas definiciones.En fin, cada quien usa su lenguaje en este trayecto de implementación del CFDI 3.3. ¡Y esto apenas empieza! Me pongo a pensar en voz alta: ¿Cuántas horas se están invirtiendo en las empresas en este proceso? ¿Qué pasaría si las emisiones de cfdi 3.3 se realizan con errores de llenado? ¿Qué información se enviará al SAT en cada cfdi? ¿Qué acciones de la autoridad va a derivar todo esto? ¿En verdad esto contribuye a la nación? ¿Cómo impacta esto en la producción nacional?Esto no ayuda al entorno de incertidumbre del 2018, el impacto del año electoral y la reforma fiscal en EEUU.Lo invitamos a seguir atento a los eventos que organiza el ICPNL sobre estos temas. Antonio RodriguezVP de Relaciones y Difusión ICPNLvpdifusion@icpnl.org.mx
Ver más

.png)
Presiona el enlace para poder visualizar la guía:
Ver más

.png)
Presiona sobre el enlace para abrir la guía de aceptación de cancelación:
Ver más

.png)
Dentro de las obligaciones fiscales para los contribuyentes está la de emitir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen, incluyendo aquellas que son al público en general. Por ello te dejamos una guía completa de como realizarlo en el siguiente link:
Ver más
